miércoles, 30 de junio de 2010

Renzo Piano

Renzo Piano, Génova, Italia, 1937
“El arquitecto es antes que nada un constructor, pero también debe ser un poeta y sobretodo humanista”
“El arquitecto debe ser fuente de inspiración”
Le gusta hacer una arquitectura eficiente (sostenible)
“La arquitectura es un oficio de servicio, pues eso es lo que es: un servicio…”

Obras:
Museo Fundación Beyeler, Riehen, Suiza
Técnica del techo para no dejar pasar los rayos ultravioleta.
El compromiso de la arquitectura hoy en día es la sostenibilidad.

Jean Marie Tjibaou Cultural Center, Noumea, Nueva Caledonia 1991-1998

California Academy of Sciences, Golden Gate Park, San Francisco, California, EEUU
Tiene el certificado LEED

Conjunto Habitacional Chabuca Granda

Entrevista José García Bryce

Coherencia entre los proyectos
Primera obra: evocar la arquitectura de la costa peruana.
Diseñó y construyó la casa para sus tíos, sin embargo a su tía no le gustó.
“El origen de la arquitectura no siempre está en el arquitecto sino en la persona a la cual se trabaja, no se comienza de cero.”
Se interesaba en la arquitectura histórica: gótica, griega. Entiende el mensaje de estas y las usa como un factor en sus obras.

Capilla
Le pidieron construir una capilla pequeña que se conecte con la calle y que sea alta. Le entregaron los dibujos. La solución debía ser simple. Hizo dos cubos, esta proporcionado.
“Las proporciones son muy importantes, algunas veces el arquitecto encuentra que debe escaparse de las proporciones, debe cambiar”
Usó el número dorado, proporción de 1 a 1,6. Preferentemente la iluminación con luz cenital, una teatina grande sobre el altar y dos teatinas largas a los lados.

Centro Histórico de La Alameda de los Descalzos
Conjunto Habitacional Chabuca Granda
Buscó la integración con el centro histórico, lo nuevo y lo antiguo. La fachada tiene alguna relación con los balcones largos en el tercer piso. Se refleja la inserción del conjunto con el patio, es un espacio cerrado, está pensado en una continuidad.

¿Cómo ve usted el futuro de la arquitectura?
“Es muy difícil predecir. Depende de ustedes. Hay que crear las condiciones para que el arquitecto intervenga más.”
¿Cómo fue su experiencia en Harvard?
Estudió Historia de la Arquitectura y del Arte.
¿A qué edad se animó a estudiar arquitectura?
Desde niño le gustaba dibujar.
¿Qué siente cuando sus obras han sido alteradas?
“¡No me gusta! Mejor que la demuelan antes que la modifiquen, uno siente pena, pero así es la vida. Hay que pensar que a una obra es lo más probable que la modifiquen. La arquitectura es lo más delicado que hay, basta con un pequeño detalle para que se malogre.”
¿Qué es lo primero que piensa al comenzar el proyecto?
“Qué será, que difícil. Considerar cosas como los materiales, tamaño del terreno, cosas de los costados. Tienes una idea nebulosa, como una foto desenfocada. Hay que pensar en cómo se va construir, como va ser la estructura, tamaño del ambiente, forma, volumen, circulación, todo debe venir junto, es una condición para el diseño.”
¿Cuál fue su posición en el jurado del concurso para el premio de la memoria?
“No voy a estar en desacuerdo con el resultado, fue un tema muy bonito y fue un episodio muy positivo. Moneo, suerte poder compartir con ellos.”
¿Qué es lo esencial para ser un buen arquitecto?
“La vocación, tienes que tenerla porque sientes un placer interno, si no se tiene es un proceso más frío y más difícil. Poder recoger lo que el cliente necesita, tener una empatía con quienes están trabajando. Tener autocrítica”
¿Cómo han influenciado las labores de docente e investigador?
“Enseñar siempre lo renueva a uno en los conocimientos. La investigación mantiene la mente fresca en ejercicio, con labor práctica mejor.”

En Dos Palabras
La arquitectura: “Es aquello a través de lo cual tengo una conexión con la vida”
Proyecto: “Elaborar un conjunto de dibujos en los cuales la idea se realiza antes que se construya, donde se recoge la idea del diseño”
Universidad: “Sitio lleno de alumnos, sitio grato”

José García Bryce

sábado, 26 de junio de 2010

José García Bryce

José García Bryce es uno de los arquitectos más importantes de la arquitectura peruana, estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros (UNI), graduándose de arquitecto en 1952. Realizó esudios de Historia del Arte en universidades de Paris, Roma y Munich. En 1964 obtiene el grado de Magister en la Universidad de Harvard.
Obras:
Centro Civico de Lima
Casa Masson, Barranco (trabajo sustancial, pocos elementos)
Capilla de San José Oblatos
Conjunto Habitacional Chabuca Granda
Auditorio del Colegio de Abogados
Edificio Huallamarca

viernes, 25 de junio de 2010

El Metrocable de Santa Elena

Proyecto Medellín

La búsqueda fundamental del arquitecto debe ser la autonomía: propio criterio para hacer y comprender lo que el otro necesita, tomar buenas decisiones.

El Proyecto:
Es el ordenamiento de ideas por materializar que solucionan una problemática. Transformación de la realidad.

Medellín:
Cambia completamente su realidad modificando su educación, con las mejores escuelas.
Plantean ideas: parques, paseos, bibliotecas.
1. Planear para no improvisar (pensar previamente)
2. Programa de parques y bibliotecas, con equipamientos educativos para dignificar los barrios y junto al parque para generar el interés por ir a las bibliotecas.
3. Proyectos Urbanos Integrales - PUI - contra la exclusión y desigualdad.
4. Vivienda Social para pobladores en zona de riesgo.
5. Plan de paseos, calles emblemáticas y parques lineales de quebradas para “conectar la ciudad”